Dra. Mzikazi Nduna, Universidad de Witwatersrand, Sudáfrica
Acerca de nuestra invitada: La Dra. Mzikazi Nduna es investigadora de Psicología, directora de la Facultad de Desarrollo Humano y Comunitario de la Universidad de Witwatersrand ( University of the Witwatersrand ) en Sudáfrica, y profesora asociada en el Departamento de Psicología de la misma universidad.
Entrevistadora: Ana Fonseca
Descripción: Durante esta entrevista, hablaremos acerca del artículo escrito por la Dra. Mzikazi Nduna en colaboración con el Dr. Yandisa Sikweyiya titulado, "Silence in Young Women's Narratives of Absent and Unknown Fathers from Mpumalanga Province, South Africa," (español: "El silencio en las narrativas de mujeres jóvenes acerca de sus padres ausentes y desconocidos en la provincia de Mpumalanga, Sudáfrica"), publicado en el 2015 en la revista académica, Journal of Child and Family Studies. El Dr. Yandisa Sikweyiya no se encontró disponible para esta entrevista. Su artículo provoca varias reflexiones acerca de las tensiones entre lo social y lo individual a través de un análisis de las narrativas de las experiencias de las mujeres jóvenes sobre el silencio que rodea la ausencia de sus padres en Mpumalanga.
¿De qué forma las normas sociales acerca de la familia y la epidemia del SIDA en Sudáfrica hacen parte del contexto social dentro del cual se desarrolla la problemática de los padres ausentes en Mpumalanga? ¿Cómo se puede conciliar la tensión entre los sentimientos individuales de represión y dolor de las mujeres jóvenes que crecieron sin sus padres en Mpumalanga y las normas sociales que fomentan el silencio acerca de sus padres ausentes? En el contexto del cambio cultural que se esta presenciando en Sudáfrica hacia una sociedad más democrática, ¿cómo se puede hacer que coexistan las formas antiguas y nuevas para la crianza de los hijos? la Dra. Mzikazi Nduna aborda estas y otras preguntas clave durante esta conversación.Palabras/Temas Clave: Cambio cultural, tensión entre lo social y lo individual, silencio social, norma social de silencio en Mpumalanga, diálogos intergeneracionales, padres ausentes, mujeres jóvenes y padres ausentes, epidemia de SIDA en Sudáfrica, intlawulo, Mpumalanga, Gert Sibande, Sudáfrica.
* Esta es una traducción al español de la entrevista en audio llevada a cabo originalmente en inglés, "The Social & the Individual: Rethinking the Social Norm of Silence Informing Parenting in Mpumalanga, South Africa," con Mzikazi Nduna.
"si hay una comunidad que dice que la norma social y adecuada es el silencio, y que no se está comunicando acerca de la ausencia de los padres, entonces esto conlleva a lo que llamamos la 'transmisión intergeneracional del silencio.' Por lo tanto, genera un patrón de comunicación de evadir al otro. Les enseña a las niñas y a los niños que está bien no contar. Creo que necesitamos romper ese silencio."
Mzikazi Nduna
Ana Fonseca: Hola y bienvenidos a Radio Heteroglossia, soy Ana Fonseca y nuestra invitada en el día de hoy es la Dra. Mzikazi Nduna. La Dra. Mzikazi Nduna es investigadora de Psicología, directora de la Facultad de Desarrollo Humano y Comunitario de la Universidad de Witwatersrand (University of the Witwatersrand) en Sudáfrica, y profesora asociada en el Departamento de Psicología de la misma universidad. Durante esta entrevista estaremos hablando acerca del artículo escrito por la Dra. Nduna en colaboración con el Dr. Yandisa Sikweyiya titulado, "Silence in Young Women's Narratives of Absent and Unknown Fathers from Mpumalanga Province, South Africa," (en español: "El silencio en las narrativas de mujeres jóvenes acerca de sus padres ausentes y desconocidos en la provincia de Mpumalanga, Sudáfrica"), publicado en el 2015 en la revista académica, Journal of Child and Family Studies. Su artículo provoca varias reflexiones acerca de las tensiones entre lo social y lo individual a través de un análisis de las narrativas de las experiencias de las mujeres jóvenes sobre el silencio que rodea la ausencia de sus padres en Mpumalanga. El Dr. Yandisa Sikweyiya no se encontró disponible para esta entrevista. Dra. Nduna, bienvenida y gracias por estar hoy con nosotros.
Mzikazi Nduna: Un placer.
Ana Fonseca: Para empezar, me gustaría preguntarte ¿qué les llevó a enfocar su artículo en las experiencias de los padres ausentes, particularmente entre las mujeres jóvenes en Mpumalanga?
Mzikazi Nduna: Gracias Ana. Esa es una muy buena pregunta. En Sudáfrica, desde hace mucho tiempo, hemos tenido un número cada vez más alto de niñas y niños que crecen sin sus padres. Hasta la mitad de las niñas y los niños en Sudáfrica crecen en hogares donde el padre biológico no es parte de su entorno familiar. En algunos casos, conocen al padre y tienen contacto con el, pero su padre no vive con ellos. En otros casos, estos niños ni siquiera saben quién es su padre. La provincia de Mpumalanga tiene la tasa más alta de padres ausentes. Por estas razones decidimos hacer este estudio cualitativo en la provincia de Mpumalanga. Hasta el 60% de los jóvenes en esta provincia crecen sin vivir con su padre biológico. Nuestra experiencia de investigación en Sudáfrica también nos muestra que existen numerosos estudios que se han enfocado en la relación entre padre e hijo. Y, en el contexto de tales estudios científicos, ya se ha investigado el fenómeno de padres ausentes para los niños varones. Sin embargo, muy poco se ha investigado sobre la relación entre padres e hijas. Específicamente, no ha habido investigaciones sobre las experiencias de las mujeres jóvenes que crecieron en medio de la ausencia de su padre. Esta disparidad en las investigaciones que se han hecho hasta el momento sobre el tema se ubica en un fenómeno cultural más amplio en donde la presencia del padre se considera importante para los niños, y la presencia de la madre se considera importante para las niñas. Pero la psicología nos dice que, de hecho, la presencia del padre también es importante para las niñas. Entonces, es importante también que comprendamos las experiencias de las mujeres jóvenes que crecieron sin su padre.
Ana Fonseca: Tu artículo destaca la importancia de considerar las normas sociales acerca de la familia y la epidemia del SIDA en Sudáfrica como parte del contexto social dentro del cual se desarrolla la problemática de los padres ausentes en Mpumalanga. Me pregunto si puedes hablarnos más sobre esto.
Mzikazi Nduna: Las normas sociales tradicionales tienen una gran importancia en la sociedad que investigamos. Estas normas sociales esperan que los jóvenes respeten a las personas mayores. Tal respeto se demuestra de varias maneras. En términos de las formas para la crianza de los hijos que se tiene en esta comunidad, las personas tienden a ser autoritarias. Este enfoque hacia la crianza de los hijos, dado que se considera que el respeto es muy importante, puede ser un obstáculo para la comunicación entre los hijos y sus padres. Entonces, es esa norma social que crea un ambiente en donde a los niños no se les da una oportunidad, por ejemplo, de hacer preguntas; y especialmente de hacer preguntas que puedan ser interpretadas por personas mayores como irrespetuosas. Por ejemplo, si le preguntas a tu madre sobre la ausencia de tu padre, de hecho, le estás preguntando a tu madre sobre su experiencia sexual.Esta es una conversación incómoda en el hogar. Especialmente en un contexto en donde los padres no necesariamente hablan con sus hijos sobre las relaciones sexuales o las relaciones románticas. Entonces, se convierte en una situación difícil porque, debido a esta norma, las mismas niñas que entrevistamos se sienten incómodas para hablar con sus madres y preguntarles sobre la ausencia de sus padres. Pero también, las propias madres se sienten incómodas para hablar con sus hijas sobre este tema. Entonces, es una situación mutua, y esto se debe a aquella norma social en los hogares en donde los jóvenes y las personas mayores no tienen una conversación, siendo esta un proceso mutuo, en torno al sexo y la sexualidad. Además, en Mpumalanga, particularmente en donde realizamos este estudio, este es un distrito en Mpumalanga llamado Distrito de Gert Sibande. El Distrito de Gert Sibande tiene la mayor prevalencia de VIH / SIDA en Sudáfrica. Debido a que el distrito ha tenido una elevada tasa de mortalidad, específicamente una alta tasa de mortalidad masculina, actualmente en Sudáfrica tenemos el programa antirretroviral. Este ha salvado vidas. Sin embargo, antes de comenzar el programa antirretroviral en el 2003, las tasas de mortalidad masculina eran bastante altas como resultado del VIH y el SIDA. Incluso ahora que tenemos el programa antirretroviral desplegado, todavía tenemos un nivel de mortalidad masculina bastante alto relacionado a su vez con la tuberculosis. La tuberculosis sigue siendo un problema y la tuberculosis coexiste con el VIH. Esto lleva a problemas que resultan en una elevada tasa de mortalidad de los hombres. Y en este distrito, nuevamente, en Gert Sibande, existen altos niveles de movilidad porque es un área de inmigrantes debido a las minas de carbón, por ejemplo, y los hombres que trabajan allí y por consiguiente que entran y salen de este distrito en particular.Esas olas de migración y el subsecuente acceso a empleos disponibles para hombres en este distrito, todos estos son vectores de infección del VIH; y eso lleva a problemas con el tratamiento de SIDA y a los niveles de mortalidad masculina relacionados.
Ana Fonseca: Sí, y supongo que todavía existe mucho estigma con respecto al SIDA y por consiguiente a hablar acerca del hecho que algunos de sus padres murieron de SIDA.
Mzikazi Nduna: Sí, todavía hay mucho estigma en torno al VIH / SIDA en Sudáfrica.Es cierto que hemos reducido el número de muertes causadas por el VIH. Pero en términos de género, es evidente que estamos salvando las vidas de las mujeres más de lo que estamos salvando las vidas de los hombres. Entonces, es cierto lo que dices y estoy de acuerdo contigo que, hasta cierto punto, existe incluso el problema de conversar acerca de la ausencia del padre cuando este ha fallecido a causa del VIH.
Ana Fonseca: ¿Cuál sería el impacto del silencio con el que estas jóvenes crecen acerca de la ausencia de su padre en su sociedad en general?
Mzikazi Nduna: Interrogantes sin respuestas son una fuente de angustia para los jóvenes. A estas jóvenes les gustaría saber. Entendemos que los padres tienen razones para proteger a sus hijos al momento de saber acerca de la ausencia de su padre. Pero al entrevistar a estas jóvenes, ellas nos dicen que les gustaría saber y que tales preguntas sin respuesta les causa angustia. Sabemos que la angustia está relacionada con conductas de internalización, también se relaciona con el uso de sustancias y con trastornos depresivos. Entonces, las consecuencias en la salud mental de tales interrogantes sin respuesta son bastante problemáticas. Además, si hay una comunidad que dice que la norma social y adecuada es el silencio, y que no se está comunicando acerca de la ausencia de los padres, entonces esto conlleva a lo que llamamos la "transmisión intergeneracional del silencio." Por lo tanto, genera un patrón de comunicación de evadir al otro. Les enseña a las niñas y a los niños que está bien no contar. Creo que necesitamos romper ese silencio.
Ana Fonseca: En tu artículo, se argumenta que basar una política pública acerca de la familia en Sudáfrica solamente en normas sociales, "puede ser problemático y opresivo si algunas de estas normas no están sirviendo los mejores intereses de la niñez. Por ejemplo, se puede argumentar que la negación del embarazo por parte de los hombres es una norma en esta sociedad y por lo tanto lo es el no revelar la identidad del padre de un niño." En este sentido, más adelante en tu artículo ustedes argumentan que, "Evitar la falta de armonía y angustia en la familia es muy importante para estas mujeres jóvenes. Sin embargo, los signos de emociones negativas no expresadas como la ira, la frustración, el disgusto y la angustia asociados con el silencio se evidencian aquí y en otros lugares." Estos dos argumentos en tu artículo llaman la atención sobre la tensión entre lo individual y lo social al mostrar los posibles efectos negativos que ciertas normas sociales pueden tener en los individuos, y las narrativas conflictivas de los participantes sobre su necesidad de cumplir con las expectativas sociales de la familia que fomentan el silencio a expensas de sus propios sentimientos individuales de represión y dolor. Me pregunto si puedes hablarnos más sobre esta tensión entre lo social y lo individual que es evidente en las narrativas de las participantes de tu estudio y los posibles efectos adversos que se observan en ciertas normas sociales que fomentan el silencio entre estas mujeres.A su vez, ¿Cómo crees que esa tensión entre lo social y lo individual puede conciliarse en este contexto?
Mzikazi Nduna: Gracias Ana por esa observación acerca de esta parte de nuestra investigación. En este artículo, argumentamos que el cambio democrático en el país necesita guiar a los padres en la crianza de sus hijos, en lugar de los sentimientos nostálgicos de, "así es cómo hacemos las cosas como africanos." Porque descubres que los padres quieren mantener antiguas formas de hacer las cosas. Por ejemplo, quieren aferrarse a un fenómeno llamado intlawulo. Intlawulo significa pago. En este escenario, si un hombre ha dejado embarazada a una mujer, tal hombre debe hacer un pago inicial para reconocer el embarazo en términos de dinero. Si la persona no paga el dinero, significa que no ha reconocido oficialmente el embarazo. Si no se reconoce oficialmente el embarazo de esta manera, es posible que, en particular las abuelas maternas, no permitan que su nieto o nieta vea a su padre o que tenga una relación con el padre, porque sienten que el hombre que embarazó a su hija les debe algo. Entonces, es este cambio social el que nos exige que reconsideremos nuestras formas de hacer las cosas. Si como sociedad permitimos que las personas existan como individuos dentro de la comunidad, para poder elegir como individuos el participar o no en algunas de nuestras costumbres, entonces eso permitiría a las personas, por ejemplo, no pagar intlawulo y aun así tener una relación con su hijo o hija. Porque, por otro lado, por ley, el padre está obligado a pagar por el sostenimiento de sus hijos. Así pues, estas son las tensiones individuales y de parentesco de las que hablamos en esta parte de nuestra investigación. En Sudáfrica, por ejemplo, el Departamento Nacional del Interior ha respondido a este cambio en las normas sociales y, en el 2013, anunciaron la introducción del certificado íntegro de nacimiento. El certificado íntegro de nacimiento permite a la madre dar los detalles completos de los dos padres, tanto todos los detalles acerca de la madre, como también los detalles completos del padre en tales certificados de nacimiento. Sorprendentemente, nosotros no teníamos eso en Sudáfrica antes. Es un fenómeno nuevo. Lo que esto significa es que ahora tenemos que alentar a la comunidad a aceptar que este cambio está respaldado por la política pública oficial, y que debemos implementar esto y divulgar los detalles del padre. Por supuesto, cuando la identidad del padre es conocida. Entonces, creo que estas son algunas de las tensiones y algunas de las formas en que como país podemos apoyar tal cambio en las normas sociales.
Ana Fonseca: Además de los enfoques en política pública para abordar tales tensiones entre lo social y lo individual, lo antiguo y lo nuevo, que acabas de describir, y volviendo al punto que mencionabas anteriormente, tu artículo hace relación a la existencia de un conflicto intergeneracional entre las mujeres jóvenes y sus mayores, y la necesidad de crear y equipar a las personas mayores y jóvenes con un lenguaje que les permita comunicarse y fomentar "diálogos intergeneracionales" sobre esta problemática. ¿Cuál es tu visión de estos diálogos intergeneracionales?
Mzikazi Nduna: En este artículo, cuando hacemos la recomendación de que necesitamos fomentar diálogos intergeneracionales, estamos hablando de conversaciones cotidianas en los hogares; tenemos que hacer de estos diálogos algo normal, tenemos que hacer que sea ameno tener estas conversaciones en nuestros hogares. Esto es posible si brindamos información a las personas, si fomentamos estas conversaciones y equipamos a los padres y a las niñas y niños con las habilidades que requieran para tal fin. Puede esto requerir un pequeño cambio en la forma en que criamos a nuestros hijos para no crear una situación en la que el respeto equivalga al miedo. Porque eso es lo que nuestras participantes expresaron bastante en este estudio, que nuestros hijos nos temen porque así es como somos padres y así es como nos han enseñado a ser padres. Entonces, para fomentar tales diálogos intergeneracionales necesitamos abrir posibilidades en nuestros hogares para que estas conversaciones tomen lugar.
Ana Fonseca: Ciertamente. Tener esa conversación, ese diálogo entre generaciones para desarrollar mecanismos que les permitan hacer que lo antiguo y lo nuevo coexistan es definitivamente el desafío y la oportunidad también.
Mzikazi Nduna: Sí.
Ana Fonseca: Dra. Nduna, muchas gracias por tu tiempo y por compartir con nosotros tus puntos de vista y conocimientos sobre estos temas.
Mzikazi Nduna: Un placer. Muchas gracias por tu interés en nuestra investigación.
CÓMO CITAR ESTA ENTREVISTA:
Transcripción: Nduna, Mzikazi. "Lo social y lo individual: reconsiderando la norma social del silencio en la crianza de los hijos en Mpumalanga, Sudáfrica." Entrevista por Ana Fonseca. Radio Heteroglossia, transcripción traducida, Noviembre 2017 https://www.academicperspectives.ca/es/entrevistas/2017-11-mzikazi-nduna-universidad-de-witwatersrand-lo-social-y-lo-individual-reconsiderando-la-norma-social-del-silencio-en-la-crianza-de-los-hijos-en-mpumalanga-sudafrica-trad
No existe ni la primera ni la última palabra, y no existen fronteras para un contexto dialógico. - Mijaíl Bajtín
Compartiendo perspectivas académicas sobre problemáticas sociales dentro y mas allá de la academia
© 2014-2023 Perspectivas Academicas. Derechos Reservados.
Acerca | Aviso de Copyright
Comentarios